Respirar con la boca abierta sin afectar el metabolismo Cosas que debe saber antes de comprar
Respirar con la boca abierta sin afectar el metabolismo Cosas que debe saber antes de comprar
Blog Article
En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha polémica en el interior del mundo del canto profesional: la proceso de respiración por la zona bucal. Representa un aspecto que ciertos recelan, pero lo verdadero es que, en la gran mayoría de los situaciones, deviene imprescindible para los artistas vocales. Se tiende a saber que ventilar de esta forma reseca la zona faríngea y las cuerdas vocales, pero esta frase no es totalmente cierta. Nuestro mecanismo de respiración está en constante actividad, ofreciendo que el aire inhalado entre y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este procedimiento innato.
Para asimilarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si inhalar por la boca fuera realmente perjudicial. En contextos comunes como ejercitarse, andar o incluso al dormir, nuestro sistema corporal estaría obligado a bloquear de manera inmediata esta paso para prevenir lesiones, lo cual no toma lugar. Asimismo, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también puede secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un peso fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita sostenerse en estados óptimas con una idónea hidratación adecuada. No obstante, no todos los líquidos realizan la misma capacidad. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua pura.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere tomar al menos 3 litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal tienen la opción de seguir en un intervalo de un par de litros cotidianos. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del sistema corporal aporta a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un simple evento de sensación ácida esporádica tras una comida excesiva, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede dañar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su rendimiento.
Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo ligero, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede provocar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de modo más más directa y veloz, eliminando detenciones en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este clase de toma de aire hace que el aire se eleve con violencia, pero esto solo sucede si no se ha desarrollado correctamente la disciplina vocal. Un cantante entrenado desarrolla la habilidad de regular este mecanismo para impedir rigideces inútiles.
En este espacio, hay varios ejercicios diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Practicar la respiración bucal no solo posibilita aumentar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se generen modificaciones súbitas en la salida de la voz. En esta ocasión pondremos el énfasis en este punto.
Para empezar, es beneficioso practicar un rutina concreto que proporcione tomar conciencia del desplazamiento del tronco durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca tratando de mantener estable el tronco estable, impidiendo oscilaciones marcados. La región más elevada del pecho solo debería desplazarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un pequeño centímetro como máximo. Es esencial bloquear tensar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas de modo inapropiada.
Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba asimilar a profundidad los mecanismos del organismo, se propagaron concepciones que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se entiende que el canto tradicional se fundamenta en la energía del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la técnica varía según del tipo de voz. Un fallo frecuente es pretender exagerar el acción del área media o las costillas. El organismo actúa como un fuelle de aire, y si no se autoriza que el aire transite de modo orgánico, no se logra la tensión correcta para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no es decisivo si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el físico actúe sin causar estrés superfluo.
En el proceso de respiración, siempre existe una pequeña detención entre la inhalación y la espiración. Para percibir este efecto, pon una mano abierta en la sección elevada del torso y otra en la zona inferior, aspira aire por la boca y nota cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Dominar gestionar este fase de transición mejora enormemente el conocimiento de la inhalación y exhalación en el arte vocal.
Para afianzar la capacidad de aguante y mas info optimizar el regulación del oxígeno, se recomienda practicar un proceso básico. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta quedar sin los órganos respiratorios. A continuación, ventila una vez más, pero en cada ciclo intenta absorber menos aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque contribuye a potenciar el diafragma y a optimizar la regulación del aire durante la ejecución musical.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima más adelante.